Hacia una teoría científica de la Estética - Aproximaciones de Gustavo Romero (2017)


Antes de acabar el año 2017, me crucé con este artículo el cual a su vez es un resumen de un artículo científico desarrollado por el investigador Gustavo Romero (el cual está en inglés) y cuya pretensión es hacer una teoría científica sobre la estética (https://cienciadelsur.com/2017/12/09/teoria-cientifica-de-la-estetica-arte/)

La esencia del artículo se basa en que la estética es una experiencia humana, entonces esta experiencia es posible de ser estudiada por las reglas de la ciencia. De toda la construcción humana de la estética, hay que partir por la unidad fundamental de análisis la "experiencia estética".

Para el autor toda experiencia se da en el cerebro. Por ende la experiencia estética es un complejo de relaciones neuronales que se dan en el cerebro en donde intervienen los "backgrounds" culturales sobre un objeto que es denominado pieza de arte (Langer, 2016 mencionado por Romero 2017)

Pero la experiencia estética se vuelve completa cuando existe la belleza, la cual es una condición que tiene un objeto de arte cuando produce en el cerebro una sensación de bienestar. Entonces se puede decir que es un experiencia positiva que el individuo busca repetir (Romero, 2017 p. 3).

La forma de la relación que se da para que un juicio estético sea tal, es una adición de experiencias que se generan alrededor de un determinado objeto, los cuales terminarán determinando si hay una revelación de belleza o no. La forma general presentada sería:

V(a,b,c,d,u) = v

En donde el producto v o valor estético están en una función de juicio estético donde hay experiencias a, b,c, d y u con respecto al objeto que se está evaluando.

Una vez puestas estas bases es posible pasar al campo del Arte y el Trabajo Artístico. Siguiendo con la ruta propuesta por el autor, Romero nos dice que el Arte es una actividad humana y por ende está sometida a las bases de un juicio estético y de la experiencia estética que esta produzca en nosotros. De esta manera otra vez vuelve la percepción y el acuerdo para determinar qué es Arte para lo cual Romero se apoya en el constructo de Movimiento Artístico el cual a su vez es el conjunto de once componentes (Romero, 2017 p.4):

Ai = [Ci, S, Di, Fi, Oi, Bi, Ti, Mi, Ei, Pi, V]

Donde Ci es la comunidad de artistas, S es la sociedad, Di es el conjunto de piezas de arte, Fi es el conjunto de materiales disponibles para que Ci haga arte, Oi es el conjunto de logros o reconocimientos de Ci, Bi es el conjunto de conocimientos que han hecho exitosos a Ci, Ti es el conjunto de técnica usadas por Ci, Mi es el conjunto de reglas estéticas que usa Ci, Ei es el conjunto de críticos de arte que juzgan Di siguiendo las convenciones, Pi es el público al cual se exponen las Di y V es el conjunto de valores estéticos de S. Este último componente es el Valor del Juicio Estético.

Entonces las formas de relaciones que genera un Ai teniendo como sustrato V es la creación de movimientos que afectan a la sociedad, convirtiéndose luego en objeto de estudio sociológico con un sustrato biológico. De esta forma Romero (2017) nos propone que el estudio del arte es el estudio de sistemas y relaciones (Romero, 2017 p.7)

En conclusión, el estudio de la estética es un estudio de sistemas que tiene una base cerebral por ende el estudio parte por ahí, para que luego al juntarse en una serie de artistas en una sociedad con determinado reconocimiento, se vuelve un fenómeno social en donde intervendría la sociología para comprender.
Terminan también aseverando que si bien el Arte no es científico, la Estética sí lo es.

El autor luego sustenta esta teoría con tres ejemplos: La novena sinfonía de Beethoveen, la película Taxi Driver y por último la creación de la Teoría de la Relatividad.

No deja de ser una interesante aproximación sistemática en la unión de Arte y Ciencia, la cual ya era entendida así antes de que el mundo moderno separara ambas cosas.





Comentarios

Entradas populares